Bilingual Global Critical Citizens Respecting Diversity And Building Happiness

CAMPOS

El colegio la Felicidad IED plantea 7 campos de desarrollo humano.

CAMPO DE IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD

El campo de Imaginación y Creatividad amplía las posibilidades de expresión desde un enfoque artístico, permitiendo que los estudiantes vivan experiencias que los sensibilicen frente a su entorno y los impulsen a imaginar y plasmar nuevas realidades que favorezcan un ambiente social propicio para el bienestar. Como señala Diez del Corral (2009), la creatividad es tanto causa como consecuencia del desarrollo humano, ya que lo impulsa y lo posibilita; por ello, este campo contribuye al fortalecimiento de habilidades verbales, sociales y críticas que enriquecen dicho desarrollo.

CAMPO DE CIUDADANÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

El campo de Ciudadanía y Pensamiento Crítico busca formar estudiantes responsables, capaces de actuar en favor de sí mismos y de la sociedad, promoviendo el pensamiento autónomo, crítico, proactivo y comprometido. Mediante la reflexión y la problematización de las realidades sociales, este campo apoya los principios del PEI al fomentar la comprensión crítica de contextos humanos, económicos, políticos, culturales y ambientales, enmarcados en momentos históricos y ético-políticos específicos. Así, contribuye a la construcción de relaciones significativas con los otros y con el entorno, basadas en valores y experiencias del mundo social.

CAMPO DE ENGLISH IMMERSION

Este campo aborda el desarrollo humano desde una visión holística del ser, integrando diversas dimensiones a través del lenguaje y la expresión, con seis propósitos fundamentales: formar ciudadanos activos en la vida democrática, dominar los lenguajes culturales, participar en prácticas de lectura y escritura, acceder al conocimiento académico, desarrollar sensibilidad estética y artística, y comprender y usar críticamente las tecnologías y los medios de comunicación. A partir de estos propósitos, se fortalece la argumentación, la comprensión crítica de la realidad y el aprendizaje de una segunda lengua mediante un enfoque interdisciplinario que articula temas como ciudadanía y paz, salud, sostenibilidad y globalización, en coherencia con los lineamientos del MEN y el MCER, proyectando una educación bilingüe adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes.

CAMPO DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

Este campo promueve el desarrollo humano integral a través del lenguaje y la expresión, con el objetivo de formar ciudadanos críticos, sensibles al arte, competentes en lectura, escritura, lenguajes culturales y tecnológicos. Desde una perspectiva interdisciplinaria, aborda temas como ciudadanía, salud, sostenibilidad y globalización, fortaleciendo la argumentación, la comprensión crítica y el aprendizaje de una segunda lengua, en coherencia con el MEN y el MCER, y respondiendo a las necesidades individuales en una comunidad bilingüe.

CAMPO DE COMUNICACIÓN Y LECTURA CRÍTICA

Este campo se concibe como un espacio pedagógico que brinda las herramientas necesarias para desarrollar capacidades comunicativas en los estudiantes, permitiéndoles interpretar textos y contextos desde una perspectiva crítica y emancipadora que favorezca la transformación de su realidad. A través de la construcción de estructuras imaginarias basadas en las prácticas sociales y la relación con su entorno, se busca establecer un vínculo entre el ser humano, la naturaleza, el conocimiento, el mundo físico y el de las ideas, entendiendo el medio como el factor que determina tanto el contenido de la comunicación como las relaciones sociales en las que esta ocurre, tal como lo plantea Williams (1977).

CAMPO DE PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Este campo reconoce que enseñar y aprender matemáticas es un proceso complejo, donde el estudiante enfrenta la abstracción de conceptos que parecen alejados de su cotidianidad, mientras el docente propone estrategias innovadoras y lúdicas para lograr un aprendizaje comprensivo y significativo. En el Colegio La Felicidad IED, el campo de Pensamiento Lógico Matemático articula estas perspectivas a través de metas basadas en los referentes curriculares del MEN y la Secretaría de Educación Distrital, promoviendo una matemática diversa, interdisciplinaria y transversal.

Este campo se centra en el perfeccionamiento del movimiento corporal como una experiencia integral que mejora tanto el desempeño físico como la salud general y el bienestar emocional. A través del movimiento se desarrollan habilidades más eficientes y arriesgadas que potencian el rendimiento en diversos contextos, al tiempo que fortalecen el funcionamiento del cuerpo y estimulan la mente. Lejos de reducirse a la educación física tradicional o a actividades recreativas, el campo de la expresión corporal se propone como una forma de conocimiento humanista, en la que el juego y el esfuerzo se entienden como fuentes de placer y autoconocimiento. Desde esta perspectiva, el movimiento se convierte en una herramienta para la creación, la reflexión personal y la construcción de nuevas realidades, destacando la vivencia y la práctica como ejes fundamentales del aprendizaje.

CAMPO DE EXPRESIÓN CORPORAL

La Felicidad IED plantea los campos de desarrollo humano teniendo como referente los fundamentos de Sen, A. K (1989), y sus teorías de la capacidad de las personas para elegir un conjunto de funcionamientos que implica la posibilidad de optar y llevar diferentes tipos de vida, además de la libertad para optar o libertad positiva, donde el objetivo no es obtener medios sino perseguir fines. Con base a estos planteamientos los estudiantes adquieren herramientas y conocimientos básicos para realizar sus propias creaciones, potenciando a su vez una actitud crítica y respetuosa que permite una comunicación asertiva con su grupo de pares y las personas con las que interactúa cotidianamente.

Se busca fortalecer procesos como la formulación y resolución de problemas, el uso de distintos sistemas de representación, y la argumentación crítica y analítica, mediante un modelo socio-crítico que fomenta el pensamiento cooperativo y el aprendizaje significativo, respondiendo así a los desafíos de una educación inclusiva, intercultural y democrática.